Lo mejor que hemos leído (y visto y escuchado) en 2021

«¿Otra lista más?», gritaréis con vuestro desparpajo habitual, llegando a niveles de volumen que romperían cristales y dejarían sordos a los conductores de autobús más cercanos.

SÍ, OTRA LISTA MÁS.

Esta es la lista de lo que más hemos disfrutado este año: libros, sí, sobre todo libros, pero también algo de música, algo de cine y series. El mejor ocio narrativo que nos hemos encontrado en los últimos doce meses.

Mejores libros leídos en 2021

Nótese lo de «leído en 2021». No creemos en eso de intentar estar al día con cada novedad que sale y nuestra pila de pendientes es eterna, así que nuestras mejores lecturas de 2021 no son, necesariamente, de libros que hayan salido en 2021.

Estos son nuestros favoritos de lo que hemos leído este año (en ningún orden en particular):

Gideon la Novena
Tamsyn Muir

La novela de Tamsyn Muir ha sido un soplo de aire fresco y cadavérico. La concepción del mundo nigromántico, la narrativa de la autora y la personalidad de la protagonista se aúnan en una primera novela deliciosa, una autora y una serie sin duda a seguir. Aunque Harrow no le gustara tanto a Cotrina como la primera entrega, sigue siendo un libro soberbio.


Exhalación
Ted Chiang

Sobre este libro de relatos del autor de La historia de tu vida ya habló Campbell muy extensamente aquí, en el blog. Destacamos tres de los relatos: El comerciante y la puerta del alquimista, El ciclo de vida de los elementos de software y La ansiedad es el vértigo de la libertad. Ci-fi buena, buenísima, con historias que cunden más cuanto más escarbas.


Sandman: Obertura
Neil Gaiman et al

También nos pusimos finos con esta precuela del mundo Sandman aquí en el blog. Cuesta no deleitarse con el trabajo de ilustración de J.H. Williams III, los colores de Dave Steward, la rotulación de Todd Klein y esas cubiertas de Dave McKean. Bendita seas tú, Karen Berger, entre todas las mujeres, por traer Sandman a la línea Vertigo y por colaborar, una vez más, con esta historia en bucle del rey de los sueños.


Transcrepuscular
Emilio Bueso

La novela que este año le ha volado la cabeza a Cotrina ha sido Transcrepuscular. Vale, sí, ha llegado un poco tarde a la fiesta buesiana de babosas, pero la cosa es que ha llegado. La construcción del mundo es sencillamente espectacular, así como el desarrollo de la historia. Todo está cuidado al detalle y es un verdadero disfrute leerlo; hasta la prosa de Emilio parece más pulida, no tan dada al exceso como en otras ocasiones.

A pesar de las inmejorables sensaciones que le ha dejado Transcrepuscular, Cotrina ha preferido no leerse la segunda entrega todavía; el efecto sentido de la maravilla constante de este libro le ha provocado al pobre cierta sobrecarga y por eso ha decidido tomarse un descanso antes de volver a mirar a los ojos bizcos del sol. Si las dos siguientes partes mantienen este nivel, estaríamos hablando de una obra cumbre de la literatura fantástica, y no solo nacional.


2021

There Will Be No Quiet
Stanley Donwood

Ya admirábamos el trabajo del artista Stanley Donwood para los discos de Radiohead, lo que no sabíamos era que supiera escribir tan bien. Durante sus caminatas perdiéndose por los viejos laberintos de Londres, su obsesión por criaturas mitológicas olvidadas, sus diluvios universales y encuentros fantasmagóricos con los árboles del campo inglés, Donwood siempre tiene un pie en la realidad y otro en lo mítico y fantástico, creando símbolos terroríficos (pero hermosos) para hablar de los miedos de la sociedad actual.


Fafner
Daniel Pérez Navarro

Fafner consigue algo que a Campbell le parece muy difícil: un equilibro perfecto entre lo repugnante, lo bello y lo perturbador. La llegada de una nueva naturaleza diseñada por Pérez Navarro es justa y poética, y el hombre debe adaptarse y formar parte de ella si no quiere desaparecer por completo. Es esta una novela apocalíptica muy distinta, que se encarga de destrozar todos los clichés y aun así tenerte agarrado a la silla (mientras disfrutas de una prosa excelente).


Menciones honoríficas

Cotrina destaca también así en plan acelerado otras dos lecturas de este año: Piranesi de Susanna Clarke y Klara y el Sol de Ishiguro. Campbell coincide con Klara y el Sol, y añade El trueno en el reino (de Hilary Mantel), que no ha entrado en la lista de favoritos no porque no haya sido su mejor lectura del año (que lo ha sido), sino porque es novela histórica.

Tampoco ha metido Dientes rojos de Jesús Cañadas (ya que lo leyó en su formato manuscrito, antes de ser publicado, y seguramente se habrán cambiado algunas cosas en su edición final), pero hay que mencionarlo porque Cañadas cada vez escribe mejor y Dientes rojos es de esos libros que cuesta soltar… por muy fea que se ponga la cosa para los (pobres, pobrecitos) protagonistas.

Otras gozadas de 2021

Si tuviéramos que elegir otras experiencias narrativas que nos han emocionado este año, pero que pertenecen a otros formatos, nos quedamos con esto:

Succession
(serie de HBO)

Campbell leyó hace algún tiempo un artículo donde intentaban predecir cuál sería el siguiente Juego de tronos, y la predicción número 1 era Succession. Tal vez no haya alcanzado (aún) las cotas de popularidad de la serie basada en los libros de Martin, pero desde luego no le falta nivelazo de actuación, diálogo, crueldad y disputas familiares de las que horrorizan y fascinan a la vez. Si bien consideramos que esta tercera temporada no llega a las alturas de la segunda, sus dos últimos capítulos son de lo más hipnótico que Campbell ha visto en televisión.

¿Es de género fantástico? No. Pero las vidas de los ultrarricos son tan extrañas para nosotros que bien podría serlo, y pocas cosas dan tanto miedo como las cenas en familia de esta peña.


2021

Lo que hacemos en las sombras
(serie de HBO)

Los guionistas de Lo que hacemos en las sombras demuestran que aun sin la ayuda de Taika Waititi y Jemaine Clement pueden producir una temporada hilarante. Este año hemos disfrutado con las peripecias de nuestros vampiros favoritos, de sus nuevos amigos (ese perro satánico-golden nos encanta) y de la cara de perplejidad que pone la gente no friki cuando intentas explicar por qué estás en el suelo revolviéndote de la risa.


Arcane
(serie de Netflix)

Y pensar que no hace tanto LoL (League of Legends) no era más que el jueguecito que echaba la gente mientras esperaba a empezar una raid en el WoW (World of Warcraft). Ese jueguecito creció y creció y ahora quiere tener su propio mundo, porque el worldbuilding está más de moda que nunca.

No teníamos muchas esperanzas con Arcane, la serie de animación creada como parte de todo el embrollo LoL, pero nuestra opinión cambió con rapidez. Podemos perdonarle alguna escena melodramática y la música de cabecera de Imagine Dragons: el desarrollo de personajes, la atención al detalle y la belleza del universo creado compensan de sobra.


2021

Kid A Mnesia
(experiencia inmersiva/galería virtual)

¿Estamos hablando otra vez de Radiohead? Estamos hablando otra vez de Radiohead. Pero si quieres una experiencia realmente extraña (y maravillosa), descárgate (gratis) Kid A Mnesia para Playstation o PC desde la plataforma de Epic Games y sumérgete en un mundo onírico de minotauros llorones, hombres-palo caraduras, pantallas mareantes y música que te envuelve.

Para conmemorar la salida de Kid A y Amnesiac hace veinte años (y para aprovechar un montón de material artístico que aún tenían por ahí guardado) Thom Yorke y Stanley Donwood quisieron hacer una exposición en el museo Victoria and Albert de Londres. Su idea (crear un simulacro de camión que derruía la pared del museo) ponía en peligro la integridad del edificio centenario, así que se encogieron de hombros y decidieron que por qué no hacerlo todo virtual.

La experiencia es gratis, pero algunos códigos QR insertados en el juego te llevan a su web de merchandising, donde puedes comprar vinilos, casetes (!) o incluso juegos de té a precios algo inflados.


2021

A Beginner’s Mind
(álbum de Sufjan Stevens y Angelo de Augustine)

Imagínate que te encierras con un colega durante un mes en una cabaña a ver películas de tu juventud. Imagínate que además ambos sois músicos y os da por hacer un disco inspirado en cada una de esas películas. Imagina que además se os da bien. Entonces ocurre A Beginner’s Mind, donde tienes temas como Back to Oz (inspirado por la película de 1985 Oz, un mundo fantástico), Cimmerion Shade (basada en El silencio de los corderos) o The Pillar of Souls (Hellraiser III).

Ah, y ya que te pones le colocas una de las portadas más feas de la historia de la ilustración musical.

Este es uno de esos discos extraños que a la primera escucha encuentras tremendamente aburrido y a la quinta decides que no puedes vivir sin esa mierda. Las vocecillas son muy a lo Simon and Garfunkel, pero dudamos que Paul Simon y Art Garfunkel canturrearan sobre cenobitas.


2021

Inside
(especial de Netflix de Bo Burnham)

Un especial cómico musical no es algo que, de entrada, nos llame mucho la atención. Pero conocíamos algo de Bo Burnham y entramos en Inside sin expectativas ni prejuicios… y menudo viaje nos encontramos.

Disfrazado de comedia, Burnham analiza cómo es ser persona en un mundo ultraconectado… y confinado. Elaborado desde un supuesto encierro, Burnham se refugia del coronavirus mientras habla y canta, mientras su barba y cabello crecen, su dormitorio se desordena y su estado mental se colapsa poco a poco.

Desde la crítica más superficial de White Woman’s Instagram a la explotación de la clase obrera representada por una marioneta-calcetín o a la desolación de cumplir años y preguntarte (realmente) qué has hecho con tu vida, este especial de Netflix no tiene nada en común con ningún otro stand-up (excepto, tal vez, el brillante Cold Lasagne Hate Myself 1999 de James Acaster en Vimeo), y podemos prometer que es además la mejor lista de Spotify que puedes tener de fondo mientras haces un puzle de varios miles de piezas de El Jardín de las Delicias de El Bosco*.


Menciones honoríficas

Estaría feo marcharnos sin mencionar la serie de animación Invencible de Prime (nunca os saltéis una escena poscréditos, amiguis), el videojuego Hades (que está dando a Cotrina muchas muchas horas de diversión) y esa versión de Dune en gran pantalla por Villeneuve (sí, tiene defectos, sí, el libro es mejor, sí, Timotheeee Chalamet sale en todas las películas ahora. Nos da igual, lo disfrutamos como niños que se han encontrado un montón de tarjetas gráficas desechadas por granjeros de criptomoneda).

Y seguro que se nos olvidan cosas importantísimas que nos han encantado este año

Aunque no haya sido tan genial en otros aspectos, 2021 ha sido un año estupendo para libros, música, cine, series… ¿Qué nos estamos dejando? ¿Qué obras literarias y audiovisuales (si son de fantástico, mejor) añadiríais a nuestra lista?

Radar espera vuestros comentarios:

2021

*Testado en persona(s).


Otros apuntes:

  • Si queréis seguir todas nuestras lecturas, podéis hacernos compañía en Instagram, donde ponemos citas, fotos, minirreseñas y, de vez en cuando, algún gato. Por lo demás, ya sabéis que os contamos todo lo mejor del mes en nuestro boletín y os tenemos al día de todas las noticias del género fantástico en nuestro canal de Telegram. ¡Estamos en muchas partes y nos gusta veros allí!
  • Este artículo contiene algunos enlaces afiliados. No tenéis por qué comprar estos libros en Amazon, pero si lo hacéis, nosotros nos llevamos un porcentaje diminuto.

4 comentarios de “Lo mejor que hemos leído (y visto y escuchado) en 2021

  1. María dice:

    Gracias por vuestras recomendaciones!
    Para mi este año ha sido sin duda el de la Cosecha de Samheim, cómo me lo he pasado de bien, cómo lo he disfrutado!, muchísimas gracias por escribirlo! (si, ya sé, no es de este año y llego muy tarde al hype, pero así soy yo, always late).
    He de decir, y no es por haceros la rosca, que me ha gustado más que Escuadrón y Estelar que también han caído este año.
    También me ha gustado MUCHO el audiolibro de Un cuento helado de Naomi Novik (que supongo que os habréis leído). Era mi primera experiencia con audiolibro y me ha encantado, qué maravilla de narradora (Núria Mediavilla), una delicia.
    Y de comics os recomiendo Funeral (mezcla de fantasía-gótica-gore influenciada por los caballeros del zodiaco, y todo lo ochentero en general), y la carta 44 (que ya no sé si me la leí este año o el pasado pero me gustó mucho).
    Con todo esto es difícil decir que este año no tiene nada bueno 🙂
    Feliz año!

  2. Sara dice:

    ¿Tengo libros de mi lista de pendientes que aparecen en vuestra lista? Por supuesto. ¿Habéis aumentado mis ganas de leerlos? También. Solo puedo esperar a que se porten los reyes esta noche. De lo contrario, mi bolsillo es consciente de la sangría que va a sufrir. Me apunto Succession y seguiré con Lo que hacemos en las sombras. Acabo de empezarla así que no puedo opinar mucho, pero hasta ahora la cosa va bien 🙂

    • Gabriella Campbell dice:

      Sobre Lo que hacemos en las sombras, si acabas de empezar la primera temporada, dale un par de episodios más si ves que no terminas de entrar. Para mí arranca realmente a partir del episodio 4.

      Un abrazo, Sara, y espero que los Reyes sean muy, muy buenos contigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre la protección de tus datos al dejar un comentario:

  • Responsable: Gabriella Campbell
  • Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
  • Destinatarios: No se comunican datos a terceros
  • Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.