¡Bienvenidos, un miércoles bimensual más, a los boletines de Lo extraño y lo maravilloso! ¡Llegamos a nuestro boletín 33, un boletín para arrancar el año con esperanza, ánimo y glorificación de todo lo no realista!
Recordadnos, oh, gladiadores del fantástico, ¿qué era esto de los boletines?
Estos boletines que ves cada dos semanas en la web son, en realidad, los emails que vamos enviando a nuestra lista de correo. Están llenos de novedades y recomendaciones de literatura de fantasía, ciencia ficción y terror.
Los emails se envían cada dos viernes: aquí en la web los publicamos unos días después de su envío. Así, si estás en la lista y no has visto el correo, podrás verlo aquí sin problema. Y si no te apetece apuntarte a nuestra lista porque ya tienes la bandeja de entrada petada de publicidad de telefonía, cursos de prestidigitación e invitaciones eróticas de profesores universitarios en tu zona, puedes leernos aquí, desde la comodidad de tu navegador mágico.
Este boletín se corresponde con el número 33, enviado a nuestra lista el viernes 10 de enero de 2020. ¡Vamos a lo que vamos!
Boletín 33: ¡Bienvenidos a los locos locos años veinte!*
«Con frecuencia me preguntan si [mi trabajo] es ciencia ficción o si es fantasía, y mi respuesta suele ser: «Sí»».
China Miéville
¡Se acabó el año! ¡Lo mataron con alevosía y nocturnidad el 31 de diciembre, de doce campanazos bien dados!
Y aquí tenemos ya su reemplazo, dispuesto a darlo todo. Algunos dicen que con este año comienza una nueva década, otros (la RAE** entre ellos) aseguran que empieza el año que viene. Sea como sea, tenemos año nuevo y esperamos que sea un año extraño y maravilloso cargado de buenas historias (en el formato que sea: libros, series, sueños, delirios proyectados por mofetas cibernéticas) para todos nuestros suscriptores (y para los que no lo son también: nuestra generosidad no conoce límites).
¿Qué trae este año al equipo extraño y maravilloso?
Cotrina sigue trabajando en Coda, el epílogo de El ciclo de la Luna Roja. Como es habitual, pecó de optimista y le está llevando más tiempo del que pensaba terminarlo (hablamos de la misma persona que pensó que El ciclo de la Luna Roja sería un único libro de unas trescientas páginas y que lo terminaría en poco más de un año). Para amenizar la espera tenéis la edición en audiolibro de La cosecha de Samhein en Storytel y muy pronto tendréis Fractal, novela corta de ciencia ficción, disponible tanto en nuestra tienda como en Amazon. Campbell, por su parte, está encerrada en su cueva escritora trabajando en su novela nueva.
¡Vamos ahora con las novedades de personas que no somos nosotros!
- Empezamos con premios. El miércoles 8 de enero Filmtropia (solo por llevar una cabra en su logo se ha ganado nuestros corazones) anunció los ganadores de los II Premios Amaltea de Ciencia Ficción, Terror y Fantasía. En su Facebook tenéis toda la información.

- Año nuevo, Windumanoth nueva. Ya está disponible el número ocho de esta gran revista. Solo por la cubierta merecería la pena comprarla, pero es que además viene cargada de artículos, reseñas, relatos y entrevistas a lo más granado del fantástico internacional.

- El día 20 de este mes tendremos en librerías una obra de terror con una premisa y una pinta jugosas. Se trata de Hex, de Thomas Olde Heulvel, un éxito allí donde se publica. Aquí lo podremos leer gracias a Nocturna Ediciones.

- Ese mismo día Alpha Decay publicará Conversaciones sobre la escritura de Ursula K. Le Guin. Su amigo David Naimon y ella conversaron sobre el arte de escribir poco antes de que la autora muriera y este libro es fruto de esas charlas.

- Tres días más tarde (el 23, por si se os dan tan mal las sumas como a nosotros) Gigamesh pondrá a la venta En busca de Philip K. Dick, de Anne Rubenstein. La autora convivió durante muchos años con Dick y en estas memorias nos habla de su relación con él. Tanto el libro anterior como este pueden ser una buena oportunidad de observar a dos grandes autores desde una nueva perspectiva.

- Un poco más tarde (en abril) llegará La insurrección de Rosalera de Tade Thompson. Rosalera, la primera parte de esta trilogía, es un libro que Cotrina se arrepiente de no hacer comprado en el pasado Celsius. Todo lo que hemos oído de esta obra es bueno (y os adelantamos que es el libro recomendado por nuestra firma invitada en este boletín). Edita Runas.

- Incluimos en estas novedades una antología editada a finales del 2019. Se trata de la séptima entrega de Cuentos para Algernon. Marcheto no falta a su cita (podéis descargar la antología aquí) y nos trae un puñado de cuentos muy llamativos. Uno de ellos, Las guías de la bruja: vías de escape. Compendio práctico de portales a mundos de fantasía, de Alix E. Harrow, se llevó el premio Hugo el año pasado. Pero además fue finalista del premio al relato de título más largo otorgado por la False Academy of Awards and Goats (¿qué tendrán las cabras y el fantástico?). El ganador fue: Breve historia de una nave enorme de color gris con ventanitas pequeñas (…) que tiene que viajar de una galaxia a otra pero a mitad de camino (…) y él se quedó con el camello).

Cerramos la sección de novedades con noticias sobre adaptaciones
- Un clásico que se pasa al cómic: Albert Monteys (autor de Universo) ha anunciado en su cuenta de Twitter el proyecto en el que estuvo trabajando durante el año pasado. Se trata, nada más y nada menos, de la adaptación de Matadero cinco de Kurt Vonnegut. A los mandos del guion está Ryan North (entre otras cosas, guionista de los cómics de Hora de aventuras). Editará Boom! Studios en septiembre del 2020.

- Y tenemos un cómic grandioso que se pasa a la televisión: ya queda poco para poder disfrutar de Locke & Key. La serie basada en el cómic de Joe Hill y Gabriel Rodríguez aterrizará en Netflix el 7 de febrero. Ya tiene tráiler. Las expectativas son altas.
Y la invitada de hoy es…
Hemos cogido afición a esto de secuestrar pedir la opinión a otros aficionados al género. En este caso os traemos a una de las mayores dinamizadoras del fantástico de los últimos tiempos. Se trata de Cristina Jurado, que es capaz de sacarte una revista, coordinar una antología o ganar un Ignotus de novela sin despeinarse. Os dejamos con ella:

El libro recomendado por Cristina:
«Rosalera de Tade Thompson, publicado por Runas (Alianza), una obra de ciencia ficción que transcurre en un futuro cercano en Nigeria y que trata sobre el contacto entre culturas, en este caso, la humana y una alienígena.
El protagonista, Kaaro, es un buscavidas con capacidades especiales que vive al filo de la legalidad y que se ve envuelto en la desaparición de otras personas que, como él, son especiales. Es imposible no sentirse atraído por un protagonista poco fiable, un poco canalla y absolutamente encantador, que ve que su vida cambia por completo cuando un extraño artefacto extraterrestre aparece en Nigeria. Y los personajes secundarios dotan a la historia de una pátina de credibilidad y sentido de la maravilla, como pocas obras pueden conseguirlo. MUY RECOMENDABLE».

El autor recomendado por Cristina:
«No me queda vida suficiente para recomendar a China Miéville. Cualquiera de sus obras supone un despliegue de imaginación y de estilo capaz de transportar a cualquier lector a mundos extraordinarios. Además su literatura tiene un alcance muy amplio con libros tanto para jóvenes como para adultos, e historias que se enmarcan en diversos géneros como la ciencia ficción, la fantasía urbana, el new weird, la historia novelada o el terror.
Personalmente creo que, en su literatura, el trasfondo social y político es un importante valor añadido que dota de actualidad e interés a sus textos. Por eso, recomiendo MUCHO cualquiera de sus obras, empezando por La ciudad y la ciudad (traducido por Silvia Schettin), seguido por Embassytown (traducido por Gemma Rovira), La estación de la calle Perdido (traducido por Carlos Lacasa Martín y Manuel Mata Álvarez-Santullano) o Los últimos días de Nuevo París (traducido por Silvia Schettin)».

Qué estamos leyendo
Cotrina está leyendo Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez. La Oscuridad lo persigue entre bosques de manos y praderas de torsos. Vamos, que se siente como en casa.
Campbell acaba de terminar los Mitos nórdicos de Neil Gaiman. Gaiman escribe estupendamente bien y sabe mantener ese tonillo mítico y añejo, sin perder la frescura de un cuentacuentos modernos. Eso sí, las aventuras algo absurdas de los dioses de Asgard siempre se quedarán cortas ante las pasiones descerebradas de los Mitos griegos de Robert Graves, por ejemplo. Podéis cotillear las mejores lecturas del año de Campbell aquí, en su web.

Qué queremos leer
Cotrina está a la espera de que le llegue Atando cabos de Annie Proulx (libro a la cabeza de la lista ya mencionada de preferidos de Campbell del año pasado). La obra está descatalogada, pero la ha comprado de segunda mano por internet.
Campbell acaba de empezar The Master, de Colm Tóibín. Su edición es en inglés, pero en nuestro idioma se titula The Master. Retrato del novelista adulto. Es una novela biográfica escrita sobre el gran Henry James, autor de, por ejemplo, Otra vuelta de tuerca. Así que el libro no es fantasía (que Campbell sepa), pero nos trae una narración íntima sobre un autor que sí le daba al género. Solo lleva un par de capítulos, pero le está encantando: Tóibín tiene su propia prosa deliciosa, pero aquí le da un toque a lo James que es una auténtica gozada. Solo por el primer capítulo, en que James sufre el fracaso estrepitoso de su primera obra dramática mientras tiene que soportar el éxito apabullante del «populista» Oscar Wilde, merece la pena.
Efemérides
El 7 de enero de 1928 nació William Peter Blatty, autor que nos dejó tanto la novela como el guion de ese clásico que es El exorcista. Lo curioso del caso es que quizá sin Groucho Marx esa novela no habría existido.
Y por desgracia tenemos que hacernos eco de la muerte de Mike Resnick, fallecido este 9 de enero. Autor prolífico donde los haya (escribió alrededor de doscientas novelas y trescientos cuentos), se llevó varios Hugos, un Nebula, un Locus y muchos otros premios (entre ellos tres Ignotus). Cotrina recuerda con mucho cariño la novela corta Siete visiones de la garganta de Olduvai.

Visto en las redes
Internet se ha llenado de listas con las mejores lecturas del año pasado. Aquí os dejamos algunos enlaces para que curioseéis:
- Daniel Pérez Castrillón ha montado una fiesta en su blog y ha preguntado por sus mejores lecturas a varios aficionados al fantástico (son dos partes, ojo).
- Libros prohibidos también ha confeccionado su propia lista y
- Excentrya no ha querido quedarse atrás.
Por supuesto, la mejor lista es la que habéis confeccionado vosotros, lectores de Lo extraño y lo maravilloso.
Fantasía gráfica
¿Tenemos que explicar quién es el gran Bill Sienkiewicz? Ha trabajado en tantas cosas chulas que no sabemos ni por dónde empezar, pero tal vez nuestro trabajo favorito suyo sea la colaboración con Frank Miller para Elektra: Assasin. Y si queríais saber de dónde sale tanta imaginería surrealista en la serie Legión, tal vez la culpa sea del gran Bill en su trabajo para Los nuevos mutantes.

B.S.O.
En el último boletín del año incluimos en nuestra lista extraña y maravillosa de Spotify un corte de la banda sonora de Watchmen. Y lo empezamos con otra pieza de la banda sonora de una serie de Lindelof. En este caso se trata de The Leftovers, serie en un altar para Cotrina y que a Campbell le ha gustado pero con sus “peros”, “reticencias” y “alzamientos de puño al techo y pisoteo rumboso al suelo”.

¡Y eso es todo por hoy, amigos extraños y maravillosos!
Os recordamos que, aunque pongamos por aquí los boletines, si queréis participar en los sorteos y ver las preguntas mágicas que usamos para regalaros libros, tenéis que estar en la lista de correo. Por ejemplo, en este boletín número 33 tenemos para sortear un premio estupendo:

Traemos un precioso lote muy calentito de dos libros: Hiddensee, de Gregory Maguire, y Siete lunas oscuras, de nuestro suscriptor Daniel Dopazo Lafuente. ¡Muchas gracias por el ejemplar, Daniel! Como veis, este libro de relatos de género fantástico incluye una estupenda portada de Juan Alberto Hernández (las ilustraciones interiores son de Alicia Martínez Abal) y podéis conseguir el libro tanto en papel como en digital en Amazon.
Y no, de nuevo insistimos en que Radar no va incluida en nuestros premios, ojito.
¿Con esto no has tenido bastante?
También puedes venir a charlar sobre literatura fantástica a nuestro muy privado y selecto grupo de Facebook o ver más fotos absurdas de Radar (y alguna seria, de caligrafía literaria) en nuestro Instagram.
¡Nos vemos ahí fuera, fantásticos de los nuevos años veinte!
Y recordad, siempre, en estos nuevos tiempos de charlestón y vestidos con flecos: ¡de nada sirve motivarse con propósitos de año nuevo! Porque hagáis lo que hagáis, ¡nunca seréis tan productivos como Brandon Sanderson!
Nota:
*La cejita sobre la eñe recibe el divertido nombre de virgulilla y de no ser por ella el comienzo de este boletín tendría un significado muy diferente y bastante extrano.
**Roedores Anónimos Exacerbados.
Créditos:
- Todas las cubiertas e imágenes que aparecen en nuestros boletines pertenecen a sus editoriales, artistas y productoras pertinentes. Las usamos aquí para un fin exclusivamente promocional para esas editoriales, artistas y productoras, pero si hay aquí alguna imagen que no debería estar o que no deseas que figure, por favor contacta con nosotros y la retiraremos a la mayor brevedad posible.
Pequeño disclaimer:
Este artículo web incluye enlaces afiliados de Amazon. NO incluimos estos enlaces en el boletín, solo en la web. Compra libros donde más te apetezca (y si es a tu librería de barrio, mejor), pero si compras cositas desde aquí nosotros nos llevamos una cantidad diminuta. ¡Gracias!
Gracias por compartir la noticia de los ganadores de nuestros premios.
¡Un placer!