Un libro no es solo una historia. Y su diseño no es solo un gancho para que compremos: es parte de la experiencia de leer.
Todos los que disfrutamos de los libros tenemos alguna cubierta especial en la memoria; todos tenemos cubiertas favoritas. Todos tenemos alguna portada asociada a un recuerdo lector destacado, o incluso alguna imagen reciente que nos ha llamado la atención.

En nuestro boletín de Lo extraño y lo maravilloso preguntamos a nuestros suscriptores cuáles eran sus cubiertas favoritas dentro del género fantástico, y respondieron raudos y veloces, con su eficiencia acostumbrada. De todas las que nos propusieron, hemos elegido 12 que nos parecen interesantes y/o representativas de ciertas tendencias en el diseño fantástico. Y hemos añadido una mención honorífica al final.
Estas no son necesariamente las mejores ni las más bonitas de TODO el género, pero todas nos despiertan algo: ya sea admiración, nostalgia o puro disfrute consumidor.
Nuestras 13 cubiertas favoritas del fantástico
1. La historia interminable, de Michael Ende
La obra maestra de Ende ha tenido muchas ediciones por todo el mundo, y en nuestro idioma también ha tenido más de una (y dos) cubiertas diferentes. Nuestros lectores se decantan por la cubierta doble de Alfaguara, pero en realidad todos queremos una edición que sea exactamente como la de la película:



2. El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien
Algunos se quedan con ese diseño que tantos recordamos de Círculo de Lectores; otros se enamoran de la obra clásica de John Howe, como en esa portada legendaria de La comunidad del anillo:


3. La cosecha de Samhein, de José Antonio Cotrina
La primera entrega de El ciclo de la Luna Roja ha pasado por varias ediciones con cubiertas distintas.

Pero la favorita de nuestros suscriptores es la más nuestra, la que creó para nuestra edición española (en papel y digital) nuestra querida Libertad Delgado:

4. Clorofilia, de Cristina Jurado
Hemos de reconocer que esta cubierta nos llamó la atención en cuanto salió el libro con la editorial Cerbero. La imagen es obra de una de sus colaboradoras habituales: Cecilia G. F.
Cecilia también ha trabajado con otras editoriales del género, pequeñas y grandes, como Alethé (La Esfera de los Libros), Hela Ediciones o la revista Supersonic.

5. Neimhaim: Los hijos de la nieve y la tormenta, de Aranzazu Serrano
Nuestros suscriptores han elegido la primera entrega de Neimhaim, pero ambas cubiertas de épica nórdica en esta serie de Aranzazu Serrano son bonicas bonicas:

Si bien las cubiertas son obra de la ilustradora Vero Navarro, es muy interesante leer sobre todo el proceso de creación que hubo detrás. Todo está basado en conceptos y bocetos de la propia autora, Aranzazu. Podéis leer sobre ello aquí; es fascinante ver todo el trabajo que hay detrás de estas imágenes.
6. El priorato del naranjo, de Samantha Shannon
Algunos libros venden por su diseño y el de Shannon tienta a más de uno. Hemos tenido este libro varias veces en nuestras manos, le hemos dado vuelta con codicia. No es solo por su tamaño físico, ni por la calidad de la sobrecubierta, su brillo y relieve: es que esos colores cálidos con el dragón azul que sobresale son un imán en cualquier estantería. No hay manera de encontrar una foto o imagen que le haga justicia.

7. La sociedad de la libélula, de Ana González Duque
Libertad Delgado se ha llevado unos cuantos votos por parte de nuestros suscriptores, pero una de sus cubiertas más conocidas es la de esta obra de fantasía de González Duque, hecha para ser abierta. La propia autora quiso prescindir de rotulación en el lomo, para que luciera más la imagen de Delgado.

8. Más que humano, de Theodore Sturgeon
La imagen de Oscar Chichoni que Minotauro utilizó en su edición de este clásico de Sturgeon es perturbadora, sin duda, pero no menos que la obra en sí. Recuerda a una época en la que la ciencia ficción no temía mostrarse en toda su gloria feísta (o a veces fea a secas, como demuestran tantas ediciones viejas que tenemos todos en casa).

9. Los mil orcos, de R. A. Salvatore
Hemos seleccionado esta cubierta porque, como bien apunta el suscriptor que nos la propuso, no es la cubierta más bonita, pero sí que a muchos nos pareció flipante en su momento.
Era el culmen de la ilustración de fantástico de su época: épica y heroica y llenísima de detalles, características que luego parodiaría con tanta gracia Josh Kirby para las cubiertas del Mundodisco de Pratchett.


10. Un cuento oscuro, de Naomi Novik
La cubierta de Novik es representativa de una tendencia actual en fantástico: creaciones decorativas, barrocas y orgánicas, con elementos puntuales que hablan del libro y donde la rotulación (en concreto, el nombre del autor) es el mayor elemento de la portada.
Lo malo de las tendencias es que acabas con muchos libros que se parecen entre sí, pero con esta, eso tampoco es el fin del mundo:

11. El nombre del viento, de Patrick Rothfuss
Las cubiertas de Rothfuss merecen mención por partida doble. Sus ediciones normales son bastante atractivas, pero la cosa llega a otro nivel cuando vemos la edición ilustrada de lujo para el décimo aniversario de la publicación de El nombre del viento. Ay.


12. El archivo de las tormentas, de Brandon Sanderson
En efecto, no puede pasar más de una semana sin que alguien nos mencione a Sanderson. Pero en este caso no traemos las cubiertas que todos conocéis. Uno de nuestros suscriptores nos habla de lo mucho que le gustan las ediciones chinas de estos libros, en concreto las cubiertas como esta, de tipo vidriera:

El autor de esta ilustración se llama Jian Guo y nos hemos quedado encantados con su Deviantart. Id a echarle un vistazo. Sus vidrieras minuciosas y preciosistas nos recuerdan a algunos ilustradores daneses de la época de Hans Christian Andersen (otra tendencia pictórica en la que entraremos otro día). Una maravilla.
13. Mención honorífica: Sombras de magia, de V. E. Schwab
No podíamos irnos sin mencionar a la trilogía de cubiertas que ha conquistado a Campbell (y eso que aún ni se ha leído los libros). Por suerte, la edición de Minotauro respeta las cubiertas originales, y es muy chulo ver como otras ediciones internacionales, aunque cambian las cubiertas, respetan los juegos minimalistas de colores y el tono general de su diseño original:

Otros apuntes a tener en cuenta
A veces se nos olvida que una cubierta no tiene que ser necesariamente «bonita», sino que debe definir al libro frente al público que está interesado en comprarlo. Esto se nota también en diferentes cubiertas a nivel internacional: mientras el mercado español sigue prefiriendo cubiertas con imágenes completas e incluso ilustraciones, el mercado angloparlante tiende hacia cubiertas más abstractas, donde la rotulación es protagonista.
Y no hablemos ya del problema del fandom contra el no fandom: es de especial interés el recorrido de las cubiertas de diferentes editores de Canción de hielo y fuego, que tuvieron que jugar con distintos diseños para llegar no solo al público de fantasía épica, sino también al mainstream.
Por suerte, aquí tuvimos a Corominas, que une los aspectos más clásicos del diseño fantástico con un toque muy suyo, personal.

Con Corominas cerramos nuestra lista por hoy, porque si no, estaríamos hablando de ilustración y libros de fantasía durante muchos, muchos artículos más.
Pero decidnos, queridos lectores nuestros, cuáles son VUESTRAS cubiertas favoritas: ¿qué portadas que os encantan nos hemos dejado fuera?