Dear Esther: El «simulador de paseo» que te emocionará

Dear Esther

¿Cómo estáis, exploradores de lo extraño y lo maravilloso? ¿Agobiados del mundo? ¿Queréis huir de la rutina, del día a día tan raro que nos ha tocado vivir?

Pues hoy os propongo un paseo por una isla desierta.

Bienvenidos a:

DEAR ESTHER: LANDMARK EDITION

https://steamcdn-a.akamaihd.net/steam/apps/520720/capsule_616x353.jpg?t=1560951681

Mucha gente califica a este juego como walking simulator (simulador de paseos) y me parece una definición perfecta.

Disfruté la primera versión de Dear Esther en el 2012. ¿Qué sabía de este juego en ese momento? Poco, la verdad. Y creo que hice bien, porque el hype muchas veces eleva nuestras expectativas a cotas imposibles y luego vienen los desengaños y la frustración.

En ese año, todo el que se paseaba por Dear Esther lo recomendaba. Hasta la crítica tuvo un mindblowing (toda una explosión mental) y eso que los críticos suelen ser bastante cínicos con todo. 

Seguro que os estaréis preguntando a qué viene tanto follón por un simulador de paseos. A diferencia de otros muchos juegos, Dear Esther no te desafía. No existe un peligro real (ni la muerte de tu personaje, ni enemigos) y el nivel de habilidad exigido es bastante bajo. Si todo es tan fácil, ¿dónde está la diversión? Donde muy pocos la habían buscado antes.

Creo que este juego abrió un poquito más las puertas hacia otras experiencias videojueguiles menos tradicionales y más experimentales.

¿Cómo es jugar a Dear Esther?

Dear Esther es una experiencia en primera persona, lo que significa que el propio jugador es el protagonista. No hay un personaje con el que identificarse, no hay mediadores. Lo que ves es lo que hay.

La interfaz de usuario es especial: Dear Esther carece de indicadores en la pantalla. No los necesita, porque lo único que debe hacer el jugador es pasear y descubrir los rincones de la isla. Los sonidos y la música se unen a una voz que lee fragmentos de cartas de una mujer llamada Esther.

Descubres pedacitos de una historia al llegar a ciertas partes del escenario, y lo divertido de todo esto es que aparecen de forma aleatoria, es decir, si vuelves a jugar, el narrador cambiará el orden de los fragmentos. ¿Y qué se consigue con esta tontería? Pues que sea el propio jugador quien rellene los huecos y descubra la historia escondida en la isla. Si la juegas más veces, quizás la historia sea un pelín diferente.  

He de decir que la voz en off es maravillosa. Consiguió ponerme la piel de gallina en más de una ocasión y eso que no me encontré con monstruos ni problemas que resolver.

La narrativa no se apoya solo en el guion, los sonidos o el narrador, sino que utiliza también metáforas visuales que me siguen emocionando a día de hoy.

https://steamcdn-a.akamaihd.net/steam/apps/520720/ss_604d22b3ff0a67d09b7bf7dac1c6d3f40de56218.600x338.jpg?t=1563892603

En 2017 se hizo una reedición del juego, titulada Dear Esther: Landmark Edition y es la que recomiendo en esta lista de juegos extraños y maravillosos (que ya iniciamos el mes pasado con Florence).

Antes de que os lancéis a jugarlo, me gustaría advertir de un pequeño detalle: la voz del narrador está en inglés. La nueva versión del juego ofrece subtítulos en español, eso sí. Si no os importa, reservad una tarde para disfrutar de un paseo por una isla desierta y descubrir los secretos de Dear Esther.

Datos técnicos

  • Plataforma: Microsoft Windows, Mac OS, Linux, PS4 y Xbox One.
  • Desarrollado por: The Chinese Room 
  • Nivel de dificultad: Fácil.
  • Vídeo promocional:

Mar Hernández trabaja con videojuegos, pero también escribe e ilustra. Puedes ver su trabajo artístico aquí, pero sobre todo puedes echar un vistazo a sus libros en Amazon o sus relatos en Lektu.

Puedes empezar por la primera parte de su libro de fantasía: La hermandad de los dragones: La noche del silencio.

6 comentarios de “Dear Esther: El «simulador de paseo» que te emocionará

  1. Ramón dice:

    ¡Hola! Me ha encantado el artículo. Me sucedió como a ti, descubrí el juego en su momento y me dejó encantado. Transmite muchísimo en un corto lapso de tiempo. La edición Lanmark además embellece todo el apartado visual de una forma genial. ¿Sabías que lo diseñó, creo recordad, un profesor como mod de otro videojuego? O algo así recuerdo, jeje. Me gustaría recomendarte un juego que les recomendé a Gabriella y Cotrina hace tiempo y que también me encandiló. What Remains of Edith Finch. No te lo pierdas, es toda una experiencia ; )

    • Mar Hernández dice:

      Hola, Ramón.
      Muchas gracias por tu respuesta.
      «Dear Esther» es una maravilla en cuanto a experiencia interactiva.
      Sí, sabía que el juego salió a partir de un mod de «Half life 2» (otro juegazo si te gustan las aventuras intensas y que requieren de cierta habilidad videojueguil).
      Gracias por la recomendación. «What remains of Edith Finch» lo tengo en mi lista para próximas reseñas porque lo jugué hace poco y creo que es una experiencia que cualquier amante de lo extraño y lo maravilloso debería disfrutar.

  2. Alba dice:

    ¡Hola Mar!

    Me ha encantado tu artículo sobre este «walking simulator» (la verdad es que está siendo una gozada leerte hablar de videojuegos, me engancha cómo los defiendes 🙂 ). Tengo pendiente «What Remains of Edith Finch» así que no puedo corroborar la recomendación del compañero de arriba de primera mano todavía, pero yo quiero aportar que si alguien quiere un juego que te transporte a otro sitio en estos tiempos complicados y tenga además el añadido de puzzles desafiantes de cierta complejidad, «The Witness» es una opción maravillosa.

    • Mar Hernández dice:

      Hola Alba,
      Me alegro un montón de que te gusten mis artículos. Defiendo los videojuegos porque creo que tienen un poquito de mala fama entre mucha gente. Mi intención es demostrar que hay un catálogo tan amplio e interesante como en cualquier arte.
      «The Witness» no he tenido la oportunidad de jugarlo, pero me lo apunto en mi lista de «juegos pendientes», que como los libros, aumenta por momentos.
      Nos vemos en la siguiente entrada.

  3. CARLOS IGLESIAS dice:

    Me ha gustado mucho este artículo.
    Hace años que tuve que dejar los videojuegos por cuestión de tiempo, pero este artículo y el juego me ha recordado uno que fue famoso en 1993 MYST. Lleno también de lugares escondidos en una isla y un sin fin de acertijos de todo tipo que se necesitaban resolver.
    La verdad se ven muy interesantes las gráficas y muy curiosa la interfaz de juego.
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre la protección de tus datos al dejar un comentario:

  • Responsable: Gabriella Campbell
  • Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
  • Destinatarios: No se comunican datos a terceros
  • Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.